Gerardo Flores
El Economista
Ayer tuve oportunidad de revisar el comunicado emitido por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) sobre el desempeño del sector de telecomunicaciones de nuestro país. Se trata de la publicación del Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones (Itel) correspondiente al primer trimestre del presente año. A lo largo de muchos trimestres he seguido la publicación de los resultados de este instrumento. Desde hace mucho tiempo, la mayoría de los periodistas que dan seguimiento al sector toman los datos del Itel como dogma de fe. Significa que confían en la autoridad que lo estima y lo publica.
En lo personal, tengo serias dudas sobre la correcta construcción de este índice. Trataré de explicarme a lo largo de las siguientes líneas. Para ello, tomo como referencia un intento de explicación metodológica que la Cofetel compartió sobre el tema hace un par de años aproximadamente.
Lo primero que llama mi atención es que para evaluar el desempeño del sector la Cofetel toma, por un lado, el número de “líneas telefónicas fijas en servicio, alámbricas e inalámbricas” y, al mismo tiempo, incorpora en este mismo indicador la cantidad de “minutos de tráfico de larga distancia: nacional, internacional de salida e internacional de entrada”. Sobra decir que las líneas fijas en este país generan una importante proporción de ese tráfico, por lo que medir el crecimiento del mismo y a la vez estimar el crecimiento del número de líneas fijas es, sin duda, un error metodológico. Se trata de variables que pueden utilizarse alternativamente para medir el desempeño del segmento fijo, pero no simultáneamente, por lo que incluir ambas en el indicador resulta en sobreestimar el crecimiento de este segmento.
Otro dato: para medir el desempeño del segmento móvil, la Cofetel utiliza solamente el “tráfico de minutos de telefonía móvil”, al menos así lo explican en su nota metodológica, cuando sabemos que hoy en día el tráfico de datos móviles, es decir, el tráfico que se genera a través de los accesos de banda ancha móvil, es una variable importantísima para justamente entender el desempeño del segmento móvil. Parecería una omisión importante del Itel.
Llama la atención también que, no obstante que el sector se ha transformado de manera radical frente a lo que se observaba hace 10 años, la Cofetel nos siga reportando el desempeño del segmento de paging, un servicio que prácticamente ya no se ofrece en México. Peor aún, la explicación que desde hace 10 años ofrece la Cofetel sobre el desempeño negativo de este servicio, trimestre tras trimestre, es exactamente la misma.
Para el primer trimestre del 2013, la Cofetel explica así el desempeño negativo de dicho servicio: “…el número de usuarios sigue reduciéndose, consecuencia de que en la actualidad hay otras alternativas de comunicación más eficientes, como la telefonía celular”. Hace exactamente 10 años, así lo explicaba: “Continúa la caída en este mercado debido a la introducción de alternativas más eficientes de comunicación”. Se trata de una simple pereza mental.
Pero, encima de todo, lo más preocupante es que la Cofetel nos difunda información trimestre tras trimestre como si se tratara de un informe a la Bolsa, destacando simplemente cómo creció el sector en su conjunto frente al PIB nacional.
Habría ayudado mucho más que estos informes trimestrales nos dieran información por entidad federativa, nos dieran el número de usuarios móviles activos y otras variables que de manera constante nos informaran sobre dónde estábamos realmente parados. Pero el tiempo se les acabó.