2021.11.21
Vía La Lista
En el sector de telecomunicaciones, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha representado tres años llenos de ocurrencias y pocos resultados.
Desde la toma de la investidura presidencial a la fecha, el sector de las telecomunicaciones no ha sido el más privilegiado. De hecho, han sido tres años llenos de ocurrencias y pocos resultados, por ejemplo:
• Elevados costo del espectro radioeléctrico: En contradicción a la promesa de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de conectar a la totalidad del país, México tiene el costo del espectro más caro en América Latina, y no necesariamente por un efecto de oferta y demanda, sino porque el gobierno lo considera como un recurso con el cual crecer sus finanzas públicas.
En consecuencia, hay un contrasentido que merma el sector de las telecomunicaciones con un efecto de desequilibrio competitivo que, además de desalentar el interés por participar en nuevas licitaciones, fomenta la devolución de frecuencias por parte de los operadores competidores como Telefónica y AT&T, debido al costo de los derechos de uso del espectro y la ausencia de límites de concentración espectral al Agente Económico Preponderante (AEP).
• Preponderancia: Se define como AEP a la empresa que, de manera directa o indirecta, tenga una participación de mercado superior al 50% de telecomunicaciones, medido en número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas.
A pesar de las supuestas medidas asimétricas impuestas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), América Móvil mantiene su posición de AEP y ostenta este año el 72.8% del mercado de telefonía e internet móviles, dañando el crecimiento y el sano ejercicio comercial de los operadores competidores, quienes tienen que tratar de avanzar en un mercado desbalanceado o bien regresar su espectro. Debiendo mencionar que existen recientes decisiones del IFT o de otras instancias –la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)– que han diluido la eficacia de las medidas asimétricas, como la eliminación de la tarifa cero o la libertad tarifaria al AEP en ciertas zonas.
• Agenda digital nacional: Por más que el gobierno sostenga que está trabajando en ello, en los hechos, México no cuenta con una agenda que facilite el acceso a internet, ni de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en gran parte de la población mexicana.
Triste pero felizmente, en la reunión entre México y Estados Unidos de mediados de noviembre, Kamala Harris ofreció la ayuda de nuestro vecino país para ampliar la cobertura de internet a nivel nacional.
• Ineficacia de CFE Telecom e Internet para todos: Desde 2020, el proyecto de cobertura de internet bajó debido a la cancelación de 16 contratos, que repercutieron en la disminución de un 92.7%, al pasar de 17 mil 712 a mil 297, según informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Lo que es inexplicable ante los aumentos presupuestales a CFE Telecom.
Lo anterior confirma que nunca una empresa paraestatal ha sido exitosa, y que el objetivo de CFE Telecom e Internet para todos de prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido el de banda ancha e internet, se quedó en puras palabras y “otros datos”.
• Desaparecer al IFT: López Obrador simplemente quiere eliminar a cualquier entidad que lo cuestione y evalúe sus propuestas. Tal es el caso del órgano regulador de las telecomunicaciones, al que quiere restar facultades y atribuciones. Su autonomía lo molesta, y lo considera parte del pasado neoliberal que puede ser sustituido por actores que no necesariamente tengan conocimiento del sector, pero que sí sepan defender sus intereses de manera incondicional.
• Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut): Un registro de usuarios a través de sus datos biométricos que debería instalar y operar el IFT, sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022 (PEF) no le asignaron una partida para hacerlo y, por tanto, no está en capacidad de implementarlo.
Por el momento, el padrón está suspendido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un proyecto de la ministra Norma Piña a favor del IFT, quien a falta de presupuesto y condiciones financieras alegó que le es imposible emitir las normas de la implementación del mismo, por lo que no hay posibilidad que opere.
Afortunadamente para todos, con este freno, nuestros datos aún están en nuestras manos y no a la venta en mercado negro, como lo ha sido con otras bases de datos de los datos de la ciudadanía.
• Falta de inversión extranjera Directa (IED) en el sector: El alto costo del espectro, sumado a la incertidumbre en el mercado debido a un imparable crecimiento del agente económico predonderante en telecomunicaciones, merma el crecimiento de sus competidores y desincentiva la inversión extranjera en México, provocando una caída considerable en la Inversión .
Los datos duros del Banco de Información de Telecomunicaciones del IFT muestran un decremento del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de 33 mil 944 mdd se redujeron del 2018 al 2021 a 24 mil 832 mdd, impactando al sector de las telecom con una disminución en el mismo periodo de mil 666 mdd a solamente 357 mdd.
Y no es para menos, cuando la pérdida en la confianza de los mercados internacionales hacia la inversión en México se sostiene, al no presentar ningún avance en la relación entre gobierno e iniciativa privada para garantizar la seguridad para que empresas extranjeras, debido a la cancelación de contratos y de reformas legales contrarias a la inversión.
Según el Índice de Competitividad Internacional 2021 (ICI), realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), México logró la posición 37 de los 43 países, por su bajo nivel de competitividad debido a la poca capacidad para generar, atraer y retener talento e inversión. Este hecho destaca la brecha en conectividad frente a los demás países, donde México es uno de los países con menos líneas móviles (posición 40 de 43) y de menor penetración del sistema financiero (posición 41 de 43).
El atraso en el despliegue de la tecnología 5G en nuestro país es resultado de la falta de una estrategia de conectividad clara por parte del gobierno, y del desaliento de los competidores, muestra de ello es el fracaso de la licitación IFT-10.
Lo anterior tendrá consecuencias en el corto plazo para la adopción de una economía digital que lograría que la población económicamente activa, encontrase nuevas oportunidades de igualdad e inclusión digital; la consolidadción de un e-Gobierno que fomente inversión nacional y extranjera para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, promueva la conectividad, el acceso a conexiones de banda ancha, y el desarrollo de nuevas tecnologías en el país.
A mitad de camino, aún hay tiempo de poner atención que, de ser bien conducido, podría crecer 7.35% este año y continuar siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico del país.
Esperemos que así sea.